REALISMO LITERARIO
Es un movimiento mucho más definido y claro, se dio cuando el mundo occidental pasaba por la descolonización de América y los gobiernos de Europa, en especial España pasaban por una inestabilidad política, económica y social.
El Realismo literario se da entre los años 1830 y 1860 como una respuesta a su movimiento antecesor, basándose en una inspiración más fiel a la realidad, donde el costumbrismo se posiciono como la base general del movimiento.
A través de las diversas manifestaciones artísticas, los escritores, pintores, músicos, entre otro, procuraban realizar producciones exactas, completas, sinceras del ambiente social y de la época vivida, donde se pretendía pronunciar ese paso o transición del paisajismo a la descripción. Sin embargo, seguían presentes algunos elementos de los movimientos antecesores a este, como lo fue el gusto por lo local y regional o partir de hechos históricos pero contemporáneos, que pertenecían al Romanticismo.
Ejemplo de ello fue la literatura perteneciente a este movimiento que buscaba plasmar de la manera más fiel posible la realidad latente, y la poesía a su vez, buscaba el dominio de la forma.
La estética realista está fundamentada desde la teoría social, política y filosófica, donde se promovía temas para la transformación de la realidad, y en muchos de los casos ello se daba bajo la lupa de la ciencia, partiendo de la imaginación y llevándolo a la observación del contexto.
En este movimiento surgió el Arte útil que pretendía denunciar los aspectos negativos subyacente dentro de la sociedad, pero visto no con miras al pasado o futuro, sino como un retrato inmediato de lo vivido. Existió una ligera tendencia por hacer fuertes críticas ante la burguesía y su constante influencia social a través del dinero, ello promovió por medio de muchas tensiones sociales el surgimiento de la clase media.
Las expresiones más destacas dentro del Realismo literario fueron la novela rusa, española e inglesa donde por medio de crónicas se plasmaron retratos de la época. En el teatro uno de los grandes exponentes fue Chejov, quien promovió una masificación de la novela debido a su propuesta de escenificar no solo lo que se vive, sino lo que se siente.
Más información:
La novela tuvo un aire muy natural, procurando plasmar el entorno tal y como está.
Algunas de las poesías:
RAFAEL ALBERTI
Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan,
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo
caballo de espuma
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu notura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
LA ISLA HABITANTE
Fríos, mudos y temerosos.
Solos muy solos,
están allá sentados reposando,
en un manga temblando,
aislados como en una isla
esperando a que habrán día
o por qué no el Centro Día.