Martes, 20 de mayo de 2013.

LOS DÍAS AZULES, VALLEJO

Por Jennifer Paola Restrepo Castañeda.

1.    ¿Cuál es el contexto histórico y social en que se escribió el libro y cómo queda plasmada en la obra?

En medio del desdén de haber llegado como lo comenta con reiteración Vallejo en sus obras “al valle de las lágrimas”, relata al parecer, como si fuese una autobiografía el Valle de Aburra visto desde sus experiencias, ligadas en su mayoría a la infancia.

Vallejo publica este libro en el año 1985, época en el que el narcotráfico pelechaba y estaba en completo furor en Colombia, y como este el aumento de los delitos, la pontencialización de la industria, la academia y los primeros pinos de lo que hoy es la globalización.

Tiempo en el que la política aún regia de manera totalitaria el futuro de la población colombiana, en la que las élites estaban tan vivas como su influencia en el poder.

Así como ellos, la iglesia católica y la burocracia tenían tanto crecimiento como la misma natalidad antioqueña.

Vallejo en esta obra no se aleja mucho de lo antes mencionado, teje una narración con base a las costumbres del pueblo antioqueño, los personajes que en su vida incidieron y los lugares que, sin duda alguna, permitieron que este libro tuviese sentido, al menos vista desde la realidad plasmada en ligeras hojas que cuentan, como si fuese una ligera tertulia, la más bipolar experiencia con críticas hacia la iglesia, la política y la burocracia.

 

2.    ¿Qué datos biográficos del autor considera que tuvieron influencia en la obra?

Vallejo sin duda alguna es uno de los escritores colombianos que ha reflejado con libertad, sarcasmo, acides, contemplación y desazón la realidad vista bajo una crítica ligada directamente con su experiencia personal.

Aquel hombre homosexual que siempre padeció la educación bajo la religión, que creció en medio de la multiplicación familiar muy dada en aquella época, y que logró permearse de otras culturas debido a sus viajes hechos en la juventud, plasma por medio de pesadas pero sinceras palabras la realidad subyacente en su sociedad, o al menos en su pueblo natal.

Comentan que la violencia colombiana fue uno de los agentes que detono la motivación de este hombre a escribir, y a decir verdad ello, considero no se aleja mucho de sus publicaciones, porque ésta siempre está inmersa en el contenido de sus textos.

Además de evidenciar la fuerte crítica que hace a aspectos sociales, culturales, políticos y económicos por lo menos de su región, que aún visto desde un aire aparentemente inocente, contienen en sí mismo una descarga que a la larga pareciera una liberación en contra de todo lo que vivió.

 

3.    ¿A qué movimiento o expresión literaria vincula la obra y por qué?

Los días azules, considero pertenece al Boom latinoamericano, ello debido a la escritura que este contiene sin censura, donde se dan interpretaciones muy propias de la historia antioqueña y colombiana, vista más desde la influencia de la política, la violencia o la economía.

A continuación dos citas pertenecientes a dicho libro de Fernando Vallejo donde ambos, en contextos diferentes, narran aspectos basados en el contexto vivido para aquella época, los diversos aspectos que inciden dentro de estos como los son por ejemplo las costumbres, y la posición ante ellas.

“La niñez, dicen, es la época más hermosa de la vida. Quien lo dice no estudió con los salesianos. Tan excelsos pedagogos y amantes de la niñez serían ellos, que durante los seis años de condena inmercida que con ellos cumplí detesté todo arte, detesté todo libros, detesté toda ciencia, que empecé a querer el mismo dejé” (VALLEJO, 2008, p 141).

“Hoy amanecido el día azul. Hondo, puro, translúcido, sin una nube. Ene l corredor delantero Elenita está regando las mecetas; en el posterior papi, Lía, Ovidio, mis otros tíos, la abuela y el abuelo hacen grandes pilas de la natilla y los buñuelos, que en Antioquia no faltan en navidad” (VALLEJO, 2008, p 215).

 

4.    Resuma el argumento de la obra en un párrafo.

Vallejo en su obra Los días azules hace un ligero recuento de todo lo vivido en su niñez, los lugares más representativos donde dedico su infancia como lo fue la finca Santa Anita, o los municipios pertenecientes al Valle de Aburra en su mayoría Sabaneta y Envigado; los personajes que estuvieron inmersos durante toda su narración como lo fue su padre, su madre, sus abuelos, sus tíos y primos, quienes en muchos de los casos fueron participes de muchas de las descabelladas locuras que este hizo y quienes también fueron pilar para densas críticas; y podría finalizar en la forma en como a través de su libro recoge tradiciones, en su mayoría antioqueñas, que para aquel tiempo estaban encaminadas por ejemplo a la religión, y lo que dentro de ésta yacía por ejemplo el rol reproductor de la mujer y su labor dentro del hogar. Más que agrupar todo lo anterior, la obra como tal tiene un pilar fundamental y es la postura que tiene Vallejo sobre lo anterior, y como desde su personalidad es abordado. 

 

5.    Emita su opinión sobre la obra.

A decir verdad, leer uno de los escritores antioqueños que ha tenido grandes producciones literarias en Colombia y el mundo, se convierte más que en un deseo en un reto. Porque se entra en un complejo juego de codificación de los mensajes que por ejemplo este emite, sobre concepciones muy arraigadas a la sociedad, y que por lo menos él ya abandono.

Es un buen ejercicio, sin embargo hubiese querido ver más en este libro de ese Vallejo que dice haber pasado “la infancia y la juventud en misa o leyendo novelas, y tantas oí y ley que perdí la fe: en Dios” o con posiciones críticas sobre la carencia de consentimiento que se da al niño porque “se trajo a este valle de lágrimas”.

Sin embargo no puedo dejar de reconocer que este en un muy buen ejemplo del realismo en su máxima expresión, es decir, al parecer no existe mayor alteración en lo plasmado durante todo el libro. Existe una fidelidad a cada uno de los acontecimientos dados en aquella época, abarcando costumbres navideñas por ejemplo o rituales religiosos.